eCuaderno.com

Apuntes sobre cultura digital por J. L. Orihuela (desde 2002)

  • Blog
  • Autor
  • Archivos
  • Clientes
  • Patrocinadores
  • Newsletters
  • Mastodon
  • Libros
You are here: Home / medios / En Twitter la influencia depende de la calidad de la red social de cada usuario

marzo 21, 2011 Por José Luis Orihuela

En Twitter la influencia depende de la calidad de la red social de cada usuario

Con motivo del quinto aniversario de Twitter me entrevista Maite Gutiérrez para La Vanguardia: Twitter, muchos leen pero pocos escriben. Sigue el texto completo de la entrevista:

¿Qué diferencias hay entre Twitter y Facebook?

Twitter es una red social asimétrica, por lo que las relaciones entre los usuarios son optativas, y sirve exclusivamente para publicar y leer mensajes de texto de hasta 140 caracteres. Como en toda red social, los usuarios tienen perfiles públicos que pueden ser seguidos por otros usuarios, pero a diferencia de las redes sociales simétricas en las que se requiere la aceptación del vínculo, en Twitter cualquier usuario puede seguir a cualquier otro sin necesidad de ser aceptado y sin la exigencia de reciprocidad en el vínculo.

¿Quién dice qué en Twitter? ¿Hay patrones básicos de comportamiento y usos entre colectivos?

Twitter no tiene ninguna función predeterminada. Cada usuario utiliza la plataforma de un modo diverso y obtiene un rendimiento de la aplicación diferente, relacionado con su personal decisión acerca de a qué usuarios seguir y qué contenidos publicar. Una tipología básica de tuits nos llevaría a distinguir: trivialidades cotidianas, noticias y opiniones, conversaciones (respuestas y retuiteos), enlaces útiles o divertidos, y pensamientos, frases y humor.

¿Cuál es la utilidad/uso más extendida?

Las dos actividades principales de los usuarios de Twitter consisten en la lectura del flujo de mensajes (el 80% de los usuarios no ha publicado nada, o menos de 500 tuits), y la publicación de mensajes (el 22% de los usuarios publica el 90% del contenido). Twitter es una plataforma de publicación web muy sencilla, ligada a la cultura de los móviles y de los mensajes de texto. Su dimensión de red social en línea confiere a los mensajes el potencial de la viralidad instantánea, y su carácter global le convierten en una extraordinaria herramienta de monitorización de información, fuentes y tendencias.

¿Realmente existe una manera de medir la influencia de estar en Twitter?

La influencia en Twitter está determinada por la calidad de la red social de cada usuario, no por la cantidad de seguidores que tenga. El 96% de los usuarios tienen entre 0 y 500 seguidores, y sólo el 0,06% tiene más de 20.000 seguidores. En consecuencia, la capacidad de influir, a diferencia de lo que ocurre en los medios de masas, no es una cuestión cuantitativa relacionada con la audiencia de una cuenta, sino que depende de la influencia relativa de cada uno de los seguidores de la cuenta. Para influir en Twitter no es necesario que te siga mucha gente, sino que te siga la gente adecuada.

Relacionados: En los 5 años de Twitter, Twitter es la sociedad pensando en voz alta e Introducción del libro: Mundo Twitter.

Filed Under: medios Tagged With: entrevistas, La Vanguardia, Twitter

Icono de Mastodon  Compartir este post en Mastodon

Entradas recientes

  • Un nuevo comienzo para internet: Manual breve de Mastodon
  • Historia de los blogs en América Latina
  • Los mejores artículos de 2022
  • Dos newsletters sobre Mastodon
  • #LaHoraDeMastodon

Libros del autor

Manual breve de Mastodon Culturas digitales Los medios después de internet

Mundo Twitter 80 claves sobre el futuro del periodismo La revolución de los blogs

Buscador interno

icono de Instagram    icono de Facebook    icono de LindedIn    icono de Medium    icono de Twitter    icono de Mastodon
eCuaderno es un blog de José Luis Orihuela con licencia Creative Commons - CMS de WordPress - Implementado por Blogpocket - Fuente RSS - Aviso legal - Privacidad - Cookies - @ecuaderno - @ecuaderno@federate.blogpocket.com