eCuaderno.com

Apuntes sobre cultura digital por J. L. Orihuela (desde 2002)

  • Blog
  • Autor
  • Temas
  • Archivos
  • Clientes
  • Webshow
  • Libro Culturas digitales
You are here: Home / cibercultura / ¿Ética blogger? Pues va a ser que sí

febrero 8, 2005 Por José Luis Orihuela

¿Ética blogger? Pues va a ser que sí

En el sugerente post Blogs como herramientas de marketing, Enrique Dans se plantea en qué medida puede verse comprometido el poder de prescripción de un blogger ante la eventual existencia de contraprestaciones económicas reveladas u ocultas que pudieran condicionar el contenido de un post.

Después de las últimas polémicas relativas a la publicidad en los blogs y ante el renovado auge del medio, era más o menos previsible que topáramos con la ética blogger, como les ocurrió a los bloggers americanos hace un par de años.

¿Pero es que hace falta una ética blogger?

Pues va a ser que sí.

Los bloggers (sean o no periodistas profesionales, pretendan serlo o no les interese, sean populares o desconocidos) realizamos un ejercicio de escritura pública que (nos guste o no) genera obligaciones con nuestros lectores.

El «poder de prescripción» puede ser entendido en términos de autoridad epistemológica (la autoridad del que sabe), que consiste en una relación entre quien la otorga (lector) y quien la porta (blogger) en un ámbito determinado (área de conocimientos/experiencia del blogger).

Sobre esa relación se establece el pacto de lectura, que es un acuerdo implícito entre ambos, por el cual se regulan las expectativas del lector respecto del texto.

Cada ámbito temático y más globalmente, cada género, tiene convenciones que delimitan el márgen de maniobra de autores y lectores, y los blogs no son una excepción. Hay un pacto de lectura autobiográfico en Antes muerta que sencilla, un pacto de lectura fictivo en Weblog de una mujer gorda, un pacto de lectura publicitario en Xataca, un pacto de lectura periodístico en Guerra eterna en Oriente Medio y un pacto de lectura académico en Enrique Dans (y aquí mismo, sin ir más lejos).

Hacer explícitas las condiciones de la escritura contribuye al fortalecimiento de los weblogs como medio y al incremento de su credibilidad. Tres pistas básicas:

1. Autor: una breve biografía o un enlace a ella, en aquellos blogs en los que la identidad del autor sea relevante para contextualizar lo que escribe.

2. Descriptor: una línea junto al título del blog que defina el ámbito temático o género sobre el que se establecerá el pacto de lectura.

3. Revelación de conflictos de intereses (disclosure): una aclaración, en aquellos posts que por su temática lo exijan y no queden suficientemente cubiertos por la información aportada en Autor y Descriptor, referida a los condicionamientos que operan sobre el autor al escribir sobre ese tema.

Ver también: A Bloggers’ Code of Ethics.

Filed Under: cibercultura, weblogs

Entradas recientes

  • Minimalismo digital
  • No se puede gobernar a golpe de trending topics
  • Conversaciones sobre el libro Culturas digitales
  • La hora de conectar los puntos: nuevo libro sobre culturas digitales
  • Sobre política y redes sociales

Libros del autor

Culturas digitales Los medios después de internet Mundo Twitter

80 claves sobre el futuro del periodismo La revolución de los blogs

Buscador interno

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Medium
  • Twitter
eCuaderno es un blog de José Luis Orihuela con licencia Creative Commons - CMS de WordPress - Implementado por Blogpocket - Fuente RSS - Aviso legal - Privacidad - Cookies - @ecuaderno