Agustín Alonso-Gutiérrez publica en Aceprensa La democracia 2.0 – La participación política a través de Internet (descargar PDF). Sigue la versión completa de la entrevista que concedí para la ocasión:
¿Cuál es el papel de los blogs en la participación democrática, en la intervención del ciudadano en la vida política?
Los blogs contribuyen a expandir el ámbito de la comunicación pública más allá de las fronteras de los medios tradicionales, permiten el establecimiento de «agendas sociales» frente a las agendas mediáticas y políticas y constituyen un incipiente mecanismo de control y crítica de los medios y del poder.
¿Qué influencia puede tener la blogosfera en la campaña electoral de un partido?
Desde la campaña de las presidenciales estadounidenses de 2004, durante la cual los partidos demócrata y republicano acreditaron a bloguers, los estrategas del marketing político tienen bajo su radar a la blogosfera. Otra cosa es que sepan cómo gestionar la relación entre políticos y bloguers, cómo convertir a un político en un bloguer o cómo contrarrestar a la propia blogosfera cuando se vuelve contra un candidato.
En la intervención de la blogosfera en las campañas electorales, ¿qué lado tiene más peso -quién tiene la sartén por el mango-: el político o el ciudadano?
La blogosfera es un ecosistema social que funciona bajo los principios de la teoría de redes, las influencias no son directas sino que están mediatizadas por los nodos mejor conectados que a su vez contribuyen a la propagación de memes de manera más o menos viral. Los efectos de todo esto sobre los políticos y sobre los ciudadanos corrientes están, todavía, condicionados por la intervención de los medios de masas. Allí es donde se produce «el efecto catapulta», los medios tradicionales, en la medida en que recogen y amplifican los memes de la web social, son quienes realmente los hacen llegar a la opinión pública.
¿Es extrapolable a España -aunque sea en un futuro- el desarrollo de la Red en las campañas electorales estadounidenses?
El impacto de la red en todos los ámbitos de la vida de un país (social, política, económica, cultural, educativa) es directamente proporcional al grado de implantación de internet en ese país. En Estados Unidos hay una implantación de la red, en términos históricos y cuantitativos, muy superior a la que tenemos en España, son dos escalas completamente diferentes.
¿Hay neutralidad efectiva en la web 2.0: Google, Menéame, Digg, YouTube…? ¿Qué sucedería si no se asegurase esta neutralidad?
Hay un debate acerca de la neutralidad de la red que tiene que ver con la no intervención editorial de los carriers en los contenidos que circulan por sus redes y servidores. Es un principio básico de internet que está cada vez más amenazado y que hay que defender.
En cuanto a la neutralidad informativa, de dudosa aplicación en los medios tradicionales, es directamente inviable en los medios sociales. No hay aplicaciones de web social que sean neutrales y pretender lo contrario, aún a fuerza de sistemas de votación o karma, es por lo menos, ingenuo.
La pluralidad de voces en el espacio de la comunicación pública es una vieja aspiración, pero no es una garantía de calidad. Como afirma Daniel Innerarity en La transformación de la política: «Es una ilusión pensar que allí donde todos pueden hablar se terminan imponiendo los mejores argumentos».