eCuaderno.com

Apuntes sobre cultura digital por J. L. Orihuela (desde 2002)

  • Blog
  • Autor
  • Archivos
  • Clientes
  • Patrocinadores
  • Newsletters
  • Mastodon
  • Libros
You are here: Home / internet / Sobre la influencia de internet en las elecciones del 9M

marzo 10, 2008 Por José Luis Orihuela

Sobre la influencia de internet en las elecciones del 9M

Participo en la entrevista conjunta que publica Juan Varela en Soitu para el artículo: Los políticos olvidan internet tras las elecciones.

Mis respuestas completas:

¿Creéis que internet ha tenido más influencia -movilización partidos, debate digital, canon, etc.- en los resultados de estas elecciones?

La participación del electorado ha sido muy similar a las elecciones de 2004, de modo que no me parece que internet haya conseguido movilizar a los ciudadanos. No obstante, la influencia de la red y del resto de medios de comunicación, se proyecta en la clara bipolarización del resultado. Los debates y las encuestas, así como buena parte de la conversación en la red, han girado de modo regular sólo en torno a dos opciones.

¿Qué os llamado más la atención de la campaña y los resultados en la Red?

Lo más llamativo de la campaña han sido los debates limitados a los candidatos de los dos partidos mayoritarios, celebrados fuera de las televisiones y en ausencia de periodistas. En cuanto a la noche electoral, destaco el seguimiento que pudo realizarse en Twitter y el desafío que supone para los medios online que los internautas puedan acceder en tiempo real a los datos del MIR: hay que replantear la intermediación periodística en las jornadas electorales.

¿Han ganado los partidos y su apuesta por el vídeo en YouTube o los ciudadanos particulares y las redes sociales?

Han ganado los partidos en su empeño de polarizar el debate, de sustraerlo de la confrontación con periodistas independientes y de hacer creer a alguna gente que el proceso discurría por los cauces de la web social. Los políticos no han escuchado la conversación de la red, o no han querido o sabido formar parte de ella. Se pidió un debate ciudadano en internet y se obtuvo un simulacro de participación en los canales abiertos por las televisiones en YouTube. Se pidió un cambio en materia de canon y se obtuvo una fotografía de los artistas en el balcón del triunfo.

¿Cambia internet la política o amplifica la que ya existe?

Internet, como ha ocurrido históricamente con otros medios de comunicación, tiende a reforzar las opiniones propias en la medida en que los usuarios y los productores de contenido tienden a exponerse a medios afines (disonancia cognitiva) y a su vez refuerza las opiniones que se perciben como dominantes provocando la marginación o el ocultamiento de las opiniones divergentes (espiral del silencio).

Relacionado: España es bipolar y Twitter fue genial

Filed Under: internet, medios Tagged With: 9M, elecciones, entrevistas, política, Soitu, Twitter, Varela, YouTube

Icono de Mastodon  Compartir este post en Mastodon

Entradas recientes

  • Un nuevo comienzo para internet: Manual breve de Mastodon
  • Historia de los blogs en América Latina
  • Los mejores artículos de 2022
  • Dos newsletters sobre Mastodon
  • #LaHoraDeMastodon

Libros del autor

Manual breve de Mastodon Culturas digitales Los medios después de internet

Mundo Twitter 80 claves sobre el futuro del periodismo La revolución de los blogs

Buscador interno

icono de Instagram    icono de Facebook    icono de LindedIn    icono de Medium    icono de Twitter    icono de Mastodon
eCuaderno es un blog de José Luis Orihuela con licencia Creative Commons - CMS de WordPress - Implementado por Blogpocket - Fuente RSS - Aviso legal - Privacidad - Cookies - @ecuaderno - @ecuaderno@federate.blogpocket.com