eCuaderno.com

Apuntes sobre cultura digital por J. L. Orihuela (desde 2002)

  • Blog
  • Autor
  • Archivos
  • Clientes
  • Patrocinadores
  • Newsletters
  • Mastodon
  • Libros
You are here: Home / internet / Twitter para periodistas

junio 9, 2009 Por José Luis Orihuela

Twitter para periodistas

Les consulté a mis lectores en Twitter ¿Qué consejo le darías a un periodista que comienza a utilizar Twitter?. Las respuestas no se hicieron esperar y constituyen un pequeño tesoro que ordeno a continuación:

Autenticidad

JoannaOC: un tuit personal de vez en cuando crea una voz; Los demas con un enlace para crear valor de noticiero.

MoncasideAlvear: que sea consciente que lo que diga será oido por sus jefes compañeros. Lo más importante: sé tu mismo.

zumocolado: que separe su twiteo personal del profesional, que disocie las dos voces o hable con una sola :)

Brevedad

nafuente: Le diría que vaya al grano, pues sólo tiene 140 caracteres. Que aporte contenidos y enlaces. De todo menos aburrirnos con lo que hace.

naval29: que practique la síntesis.

Calidad

alainochoa: Daría un consejo similar al que daría para blogs: habla sobre un tema concreto y ofrece contenido útil.

gabyaguirre79: que aunque no parezca el twitter puede hacer la difeerencia entre bueno y excelente.

jaime_izquierdo: 1. Sé útil, 2. Hazte creíble. O sea, igual que siempre, pero Twitter es INMEDIATO y BIDIRECCIONAL = Implacable…

Kareta: todo se resume en síntesis, prioridad, cooperación, distribución y publicación de contenido.

kpvalrezo: que se despojen de la estructura tradicional de redactar notas, y escriban cosas más cercanas.

RobertoA: Aportes! Aportes y contenidos con valor. Links, datos, tips, news, citar fuentes, que opine, sobre todo que escuche -lea- y converse.

Coberturas

coberturasms: Que no desmaye en probar su poder para coberturas móviles en vivo.

Comunidad

abladias: que creen su comunidad poco a poco, no haciendo twitter spam. Y que hablen con la gente.

carolapino: Crear buenas redes con otros profesionales y buscar a fuentes de su interés. Compartir buena info, para recibir tb buena info.

ceciuy: que detecte twitteros de referencia en su nicho y los escuche hablar. Que observe estilos de conversacion y luego se anime a entrar.

Chuquirahua: Twitter es una de las herramientas más relevantes para los periodistas cuando haces una red de intereses comunes.

dmorena: que se pasee x el twitter y ubique a los twiteros que hablan de temas que le interesan, además de a sus amigos.

EduGozalo: Comenzar escuchando y leyendo los tweets de sus círculos cercanos.Tantear el terreno para luego ser parte de él de manera activa.

fcoel: El secreto para empezar y DISFRUTAR twitter es la elección de las primeros usuarios a seguir.

fesja: como en la «vida real», mézclate entre la gente; escucha e investiga, lee los temas que más interesan, da avances y pistas :-)

gordilloegea: Establecer cuidadosamente una comunidad de following que te permitan estar informado de lo que te interesa al instante.

mrgomezponce: Es importante tener en cuenta quién es quién en Twitter. Saber a quién leemos y por qué.

medri: que siga y será seguido.

pacotto: que siga solo a quienes le ayudarán honestamente y que comparta su conocimiento. Esto no es FB.

tcreativo: que busque a gente afín, y que empiece a ver cómo twittean ellos, antes de lanzarse como una locomotora.

Conversación

aberron: Que lo utilice para escuchar y pensar, y que desconfíe de los gurús.

Chuquirahua: Es una oportunidad de escuchar a los lectores y ampliar o corregir los enfoques de sus notas.

Ciberdoc: No proteger los updates. Para discusiones, comentarios privados, comprometedores u oscuros se deben utilizar otros medios.

curropar: responder a tus followers y ser parte de la conversación! Por manido que suene, no hay que dejar de decirlo.

davidbs: Que «escuche», que participe y que se aleje un poco de su rol de periodista para ser un «twittizen» más, y poder aprovechar el valor.

elenabrizuela: que esté atento a los hashtags, principalmente durante catástrofes o sucesos en evolución, es como escuchar un murmullo mundial.

fmorondo: El mismo que en la vida no virtual: escuchar, escuchar y escuchar. Y después, preguntar, preguntar y preguntar.

javiervelilla: conversar más que emitir, escuchar más que hablar, participar más que difundir…

juancgozzer: que participe en las conversaciones para generar fuentes.

Kpeiro: Le diría: al principio, se todo ojos y orejas. Después interactua.

macasarmiento: Enterarse de lo que piensa la audiencia. Eso te ayuda a obtener información, crear redes, saber qué está pasando y obtener datos.

mijarosoft: Que converse con sus lectores, que no solo linkee a su medio.

MoncasideAlvear: lo primero que escuche a los de su gremio y su sector, después aprenda el lenguaje «twitty» y por último converse …

paulbeelen: Le recomendaría usar Twitter como 1) herramienta de investigación y 2) generador de tráfico.

Enlaces

molinaguerrero: que muchas veces, un buen enlace vale más que 140 caracteres.

Paloma: a un periodista que comienza a usar Twitter le recomiendo que cuente micro historias, que conecte ideas, que comparta links de valor.

yayel: que enlace siempre la información.

Fuentes

antoniolite: Que pruebe más cosas y no se quede con lo que le cuenten de Facebook o Twitter.

ciudadaniainfo: que lo integre a su trabajo diario más allá de la red, que saque temas sociales, políticos, deportivos y culturales del twitter.

crism321: Que desarrolle su «vista» periodística, ver más allá del twitt.

delia2d: que sigan a gente que les vaya a ahorrar trabajo.

Jamsg: Que se detenga a ver las reacciones inmediatas cuando pasan cosas como un sismo en una ciudad y los temas que mueven las discusiones.

JulioPTR: seleccionar mucho mucho las fuentes y depurarlas periódicamente.

lordjerome: No tener prisa por tener muchos seguidores y seleccionar bien las fuentes.

mattwoodhams: que usen twitter como primera fuente de noticias (no como la última).

nicoibieta: que hable inglés.

nicoleforttes: le recomendaría que mire lo que escriben los demás, se puede volver una buena fuente de noticias.

Instantaneidad

faidit: mi consejo es que sepa aprovechar el feedback y la inmediatez que supone Twitter, que pregunte y que pida ayuda si es necesario.

guarroman: pues que se haga con un terminal tipo iphone para llevarlo siempre encima.

Hermanagilda: Que dedique un rato a entender su utilidad: la concentración de recursos y fuentes y la rapidez. Es instantáneo

Moderación

baimorali: que no le marque pautas a otro periodista sobre el uso que debe hacer de Twitter.

chemalara: que no sea excesivamente consejero.

epedreno: twitter es un río, sumérgete de vez en cuando pero no te dejes arrastrar por la corriente.

JamSession: que no haga caso de lo que le digan otros periodistas.

vicesparza: no abusar del spam con notas de su diario, y mostrar flexibilidad de fuentes.

Yoyo_Corleone: Tuitear de uno en uno. Nada de enviar diez tuits seguidos porque eso asusta al personal y resta efectividad a la acción.

Novedad

Gianajime: La primicia, adelantando la info de lo que vendrá impreso.

natho47: que aporte novedad.

Paciencia

alvarezperea: El mismo que le daría para cualquier herramienta: «Piensa si es lo que necesitas, qué problema te resuelve, qué te aporta».

lolacomomola: que persevere, las primeras impresiones de Twitter no se corresponden a lo útil que puede llegar a ser :)

torresburriel: que no se asuste, no saque conclusiones en dos días, y lo use durante un mes. luego que decida :)

Relacionados: Periodistas españoles en Twitter y Recursos sobre Twitter.

Filed Under: internet, medios, recopilaciones, tuiteos Tagged With: Twitter

Icono de Mastodon  Compartir este post en Mastodon

Entradas recientes

  • Un nuevo comienzo para internet: Manual breve de Mastodon
  • Historia de los blogs en América Latina
  • Los mejores artículos de 2022
  • Dos newsletters sobre Mastodon
  • #LaHoraDeMastodon

Libros del autor

Manual breve de Mastodon Culturas digitales Los medios después de internet

Mundo Twitter 80 claves sobre el futuro del periodismo La revolución de los blogs

Buscador interno

icono de Instagram    icono de Facebook    icono de LindedIn    icono de Medium    icono de Twitter    icono de Mastodon
eCuaderno es un blog de José Luis Orihuela con licencia Creative Commons - CMS de WordPress - Implementado por Blogpocket - Fuente RSS - Aviso legal - Privacidad - Cookies - @ecuaderno - @ecuaderno@federate.blogpocket.com