Me entrevistó María José Sánchez Valenzuela para Webpositer sobre medios sociales y comunicación de las organizaciones. Esto es lo que le conté:
¿Existen realmente fórmulas para lograr que un mensaje de 140 caracteres se convierta en Trending Topic? ¿Y para que estos rebasen los límites del Mundo Twitter?
Los trending topics de Twitter se determinan mediante un algoritmo que detecta términos recurrentes en conversaciones emergentes: a mayor concentración de usuarios distintos hablando simultáneamente acerca del mismo término, mayor posibilidad de que ese término se convierta en trending topic.
Por definición, los acontecimientos masivos, catástrofes, grandes eventos deportivos, estrenos cinematográficos y programas televisivos de gran audiencia, pueden generar en sus respectivos mercados trending topics (ya que están segmentados por lenguas, países y ciudades).
Para que un TT se proyecte fuera de Twitter se requiere, por lo general, que sea recogido y amplificado por los medios de comunicación.
¿Qué destrezas y talentos debe reunir el responsable de comunicación en los medios sociales?
Depende mucho del tipo de organización del que se trate, pero básicamente ha de ser ante todo un profesional de la comunicación, formado en una facultad y con experiencia, ya que los medios sociales exigen buen criterio para tomar decisiones de forma rápida. Tiene que dominar los lenguajes y las narrativas propias de los entornos digitales en red, y debe conocer la cultura, la etiqueta y el estilo propios de cada plataforma en la que tenga que desenvolverse.
Antes del auge de las tecnologías sociales las empresas se concentraban en el posicionamiento en buscadores para obtener visibilidad en Internet, en este nuevo escenario, ¿Cómo logra posicionarse una empresa en las redes sociales?
En la medida en que los buscadores se van haciendo cada vez «más sociales», se produce una transición lógica desde el SEO (Search Engine Optimization) y el SEM (Search Engine Marketing) al SMO (Social Media Optimization) y al SMM (Social Media Marketing). El posicionamiento de las marcas en los medios sociales tiene que ver con su capacidad para generar conversaciones interesantes en torno a los asuntos temáticos que sean relevantes para sus públicos objetivo.
Los medios sociales están influyendo mucho en la forma de plantear los contenidos online, ¿podría darnos algún consejo para escribir en Internet?
Como bien lo ha señalado Gabriel García Márquez: “lo primero al escribir para Internet es saber escribir”. Hay que dominar la propia lengua y hay que aprender el estilo y los códigos de cada plataforma. El dominio del potencial comunicativo específico de la red (interactividad, multimedialidad e hipertextualidad), es otra condición básica para una buena escritura en línea.
Después de realizar su último estudio sobre redes sociales en España, ¿Considera que empresas y marcas han aprendido ya a gestionar sus perfiles de Twitter de forma profesional? ¿Qué recomendaciones les daría para aprovechar el canal de comunicación que ofrecen los medios sociales a las cuentas corporativas?
El estudio «Los medios sociales en España: la visión de la alta dirección» revela que aunque una amplia mayoría de empresas (64%) está utilizando los medios sociales, los recursos que se asignan a este capítulo del marketing online resultan todavía escasos. Mantener las cuentas actualizadas, generar contenidos que aporten valor a las redes, escuchar y conversar con los usuarios, y medir la eficacia de las acciones emprendidas en línea, requiere personal, formación y recursos que hay que presupuestar.
Para una organización, toda la comunicación es estratégica siempre. La comunicación en los medios sociales requiere que las empresas asuman la importancia de definir y respaldar una estrategia digital que, más allá de la figura de algunos especialistas, tiene que plantearse de manera transversal a toda la organización.