eCuaderno.com

Apuntes sobre cultura digital por J. L. Orihuela (desde 2002)

  • Inicio
  • Autor
  • Temas
  • Archivos
  • Clientes
  • Webshow
  • Libro Culturas digitales
You are here: Home / marca personal / Explotar el valor de las marcas

agosto 7, 2013 Por José Luis Orihuela

Explotar el valor de las marcas

Entrevista en El Nuevo Día Con motivo de mi reciente viaje a Puerto Rico para participar en la Primera Convención de Periodistas, me entrevistó Israel Rodríguez para El Nuevo Día:

En su página de Facebook, usted publicó recientemente un meme en el que aparecen tachadas preguntas como “¿todos somos periodistas?” y “¿fin del periodismo?”. ¿Por qué son importantes esas precisiones?

La imagen es una diapositiva que suelo utilizar en conferencias para reenfocar el debate sobre las transformaciones del periodismo, superando los argumentos tópicos.

Me imagino que le han hecho muchas veces esta pregunta, pero creo que es obligada: ¿Cuáles son las principales claves para el futuro del periodismo?

Escribí un libro titulado 80 claves sobre el futuro del periodismo porque hay muchos factores que están contribuyendo a reformular la profesión y no es bueno simplificarlos. En cualquier caso, hay cuatro claves que considero básicas: 1) el proceso de transformación del periodismo por efecto de las innovaciones tecnológicas es una constante histórica, 2) es un proceso irreversible, 3) una cosa es el futuro de los medios (como empresas) y otra cosa es el futuro del periodismo (como profesión) y 4) para competir con eficacia en un entorno de múltiples agentes y sobreabundancia informativa hay que aportar por la diferenciación, la excelencia y la especialización.

La información de calidad es cara. ¿Cómo los medios pueden lograr su rentabilidad y lograr una retribución en esta era de la web 2.0?

Existe una evidente dificultad estructural de los viejos medios para adaptarse a los nuevos entornos, ya que fueron dimensionados como intermediadores en situaciones de oligopolio y con márgenes de beneficios muy elevados. En el nuevo entorno la información ha dejado de ser un bien escaso, la comunicación pública se ha desintermediado y la inversión publicitaria se ha fragmentado. El cambio que se ha producido es ecológico o sistémico: no van a sobrevivir necesariamente los más grandes, sino los que tengan la capacidad de adaptarse más rápido, de especializarse más y de explotar mejor el valor de sus marcas.

¿Con toda la información que circula en las redes sociales cómo separar el grano de la paja, la información de la basura?

El filtrado en internet se realizó inicialmente de forma manual (el índice de Yahoo!), posteriormente de modo algorítmico (el pagerank de Google) y actualmente se produce de manera social (los TT de Twitter y las recomendaciones en redes sociales). Antes de internet, el filtrado era una función de la industria periodística (los gatekeepers) y cultural (los editores). Uno de los más importantes efectos de internet es su capacidad para dejar fuera del mercado a los intermediarios ineficientes y al mismo tiempo ofrecer oportunidades a nuevos intermediarios que aprovechen los efectos de red.

En las redes sociales, ¿los periodistas son periodistas por sí mismos o del medio para el que trabajan?

La cuestión de fondo es que la frontera entre la identidad personal y la identidad profesional tiende a diluirse en las redes sociales. Precisamente, los medios de comunicación han sido las primeras organizaciones en establecer códigos de conducta para su personal en las redes sociales (social media guidelines) ya que la reputación de las marcas, también por efecto de la red, se ha convertido en un proceso distribuido.

¿Cómo deben comportarse los periodistas en las redes sociales? ¿Pueden expresar opiniones y publicar asuntos de su vida personal?

Suelo decirles a mis estudiantes que no publiquen nada en la red que no quisieran ver en la portada del periódico del día siguiente.

¿Los periodistas deben verse a sí mismos como una “marca personal” en las redes sociales? ¿Cuán importante es esa identidad digital del periodista?

En la medida en que a través de las redes sociales estamos haciendo pública una parte de nuestra vida, todos los usuarios nos convertimos en marcas personales. Explotar esa identidad digital debe ser parte de la estrategia de cualquier periodista o aspirante, ya que condiciona, para bien o para mal, sus oportunidades profesionales.

¿Cómo visualiza el periodismo ciudadano?

El periodismo ciudadano no existe. Es bueno no confundir a los ciudadanos haciendo comunicación pública con los periodistas. Los accidentes, atentados y catástrofes de los últimos 10 años revelan la diferencia que existe entre una víctima o un testigo que publica fotos, vídeos o textos y la cobertura de ese mismo evento realizada por periodistas.

¿Ha tenido la oportunidad de observar los medios de comunicación en Puerto Rico? ¿Qué opinión le merecen?

Me han programado una intensa agenda de visitas, pero mientras tanto mi opinión es que los medios de Puerto Rico tienen la oportunidad histórica de liderar la comunicación pública en español en el mercado estadounidense, que en 2050 será el primer país hispanohablante del mundo.

En 140 caracteres, o en un tuit, ¿cómo describe el nuevo periodismo?

La expresión «nuevo periodismo» es un cliché que se usa en la profesión cada vez que asumimos que hay que cambiar para sobrevivir.
_____
Publicada en El Nuevo Día, 3/8/13, pp. 30-31: «El cambio constante de informar». Ver también: El desafío del buen periodismo.

Filed Under: marca personal, medios, tendencias Tagged With: entrevistas, Puerto Rico, transformación digital

Entradas recientes

  • No se puede gobernar a golpe de trending topics
  • Conversaciones sobre el libro Culturas digitales
  • La hora de conectar los puntos: nuevo libro sobre culturas digitales
  • Sobre política y redes sociales
  • Impactos de la pandemia en Comunicación

Libros del autor

Culturas digitales Los medios después de internet Mundo Twitter

80 claves sobre el futuro del periodismo La revolución de los blogs

Buscador interno

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Medium
  • Twitter
eCuaderno es un blog de José Luis Orihuela con licencia Creative Commons - CMS de WordPress - Implementado por Blogpocket - Fuente RSS - Aviso legal - Privacidad - Cookies - @ecuaderno
Esta web usa cookies operativas propias que tienen una pura finalidad funcional. Si continuas navegando, aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración, desactivarlas u obtener más información. AceptoSaber más