Recojo tres entrevistas recientes sobre el impacto de Twitter en las campañas políticas, el fenómeno de los troles políticos y los usos de Twitter en el periodismo.
Una campaña consiste en usar el dinero de los decididos para convencer a los indecisos.
— Jose Luis Orihuela (@jlori) October 17, 2012
Las campañas políticas en las redes sociales
Entrevista original para Íñigo Zulet de El Español, 11/12/15
¿Cómo diseñan las campañas los partidos políticos?
En diseño de las campañas combina la visión estratégica del partido (diagnóstico, programa y mensajes) la evaluación del cambiante estado de la opinión del electorado (encuestas, medios y redes sociales) y la reacción ante las tácticas del resto de partidos en liza.
¿Cómo valora la campaña de Mariano Rajoy y los hipsters?
La caricatura de los hípsters es de un riesgo calculado, busca y consigue la viralización en redes y por extensión la cobertura mediática que generan los memes.
Póngame dos ejemplos (o más, si se le ocurren): uno buena campaña política en redes y una mala campaña.
Los dos ejemplos paradigmáticos de buen uso de redes sociales en campaña son las estrategias del equipo de Obama en 2008 y 2012. Las malas prácticas consisten, entre otras cosas, en intentar trasladar a las redes de forma artificial estados de opinión diseñados.
¿Cree que el voto está en la red?
En la red se refuerzan, por retroalimentación, las propias convicciones y afinidades. Es un factor de movilización del electorado afín, pero todavía está muy lejos de ser un termómetro social demográficamente representativo.
¿Se perciben diferencias entre la estrategia de Podemos y Ciudadanos (partidos emergentes) y los llamados ‘viejos partidos’ (PSOE y PP) en las redes? ¿O todos funcionan igual?
Lo que marca las mayores diferencias entre los partidos en la red es el grado de alfabetización digital de sus bases conectadas.
Entre los candidatos con posibilidad de gobernar (Rajoy, Sánchez, Rivera e Iglesias), ¿quién cree que lo hace mejor? Si no quiere valorarlos así: ¿en qué se equivocan (puntos de mejora) y qué cualidades en Twitter destacaría de ellos? ¿Utilizan bien este canal?
Para el análisis del uso de Twitter en la campaña habría que distinguir entre medios propios (cuentas oficiales de los partidos y candidatos), medios comprados (propaganda nativa y difusión de la propaganda diseñada para medios de masas) y medios ganados (cuentas personales de los usuarios convencidos). Mi impresión es que en los dos primeros aspectos hay pocas diferencias, pero que el tercero es el que mejor les distingue. Los emergentes lo están haciendo mejor.
Los troles políticos en las redes sociales
Entrevista original para Ricardo Rivas de ElSalvador.com, 11/12/15
¿De qué forma podría incidir este tipo de prácticas en la reputación de una figura pública?
La puesta en marcha de bots y la coordinación de troles con fines propagandísticos son prácticas que están en las antípodas del concepto de red social como espacio de conversación y suponen una degradación de la comunicación política.
¿Por qué crees que los políticos se enfrentan a la constante tentación de incluir este tipo de prácticas en su estrategia de comunicación?
Una estrategia de comunicación basada en la mentira y la manipulación es una estrategia equivocada, no es comunicación y es mala política.
Éticas o no: ¿Son efectivas estas prácticas? ¿Benefician al político?
Las mentiras y las manipulaciones tienen patas muy cortas en las redes sociales y funcionan como un bumerán.
¿De qué forma crees que las redes sociales han venido a cambiar la manera de hacer política?
Las redes sociales facilitan el acercamiento entre los ciudadanos y los políticos, mejoran las oportunidades de participación y circulación de ideas y abren los debates públicos más allá del ámbito de los medios de comunicación de masas.
¿Cuál es el principal consejo que le darías a un político que quiera desarrollar una estrategia en redes sociales?
Una buena estrategia en redes sociales debe ser parte de un plan global de comunicación que integra medios convencionales y acciones en el mundo físico, y que no se limita a gestionar los medios propios (cuentas de partido y candidatos), ni los comprados (propaganda electoral en redes), sino que se enfoca en los medios ganados (electores afines), que son quienes convierten de manera natural los mensajes en corrientes de opinión.
Ver: Expertos cuestionan efectividad de campañas de troles políticos.
El uso de Twitter en el ejercicio del periodismo
Entrevista original para David Casas de la agencia Soma Comunicación, 4/2/16
¿Qué ha supuesto Twitter para el periodismo?
Twitter ha sido, posiblemente después de Google, la herramienta en línea que mayor impacto ha tenido sobre el ejercicio del periodismo y sobre el acceso del público a los contenidos periodísticos. Básicamente, Twitter abrió un canal de comunicación directa entre los medios y las fuentes, así como entre los medios y el público, y permitió a todos los actores de la comunicación contar y seguir la actualidad en tiempo real.
¿Cómo debemos utilizar esta herramienta los periodistas a la hora de trabajar o de encontrar fuentes, compartir trabajos, etc.? ¿Claves principales?
Los periodistas pueden utilizar Twitter para monitorizar fuentes y tendencias, identificar y contactar con expertos y testigos, mejorar la relación con sus audiencias y dar mayor visibilidad al contenido de sus medios. Las claves de un uso correcto pasan por la verificación de las fuentes y de la información que difunden, el cuidado escrupuloso de la redacción y la ortografía, la frecuencia regular de publicación, el enfoque temático de las cuentas profesionales para aportar valor y el evitar las trampas, bulos e interacciones con usuarios tóxicos.
¿Y cómo debemos no utilizarlas? ¿Qué errores cometemos con Twitter y deberíamos evitar?
El principal error consiste en creer que Twitter es una fuente, cuando en realidad se trata de un espacio en el que, eventualmente, es posible encontrar fuentes. En segundo lugar, hay que asumir que todo lo que se publica es público y que, además, siempre puede ser malinterpretado. Los temas personales y controvertidos deben ser tratados con mucho cuidado y, ante la duda, lo mejor es evitarlos.
¿Alguna cosa más que desee añadir, valorar o destacar sobre los temas tratados?
Para un periodista, Twitter puede ser el comienzo para descubrir un tema, un experto o un testigo, pero nunca debería ser el único recurso de investigación, ni el único ámbito temático de cobertura. Twitter es solo una herramienta más entre el amplio repertorio de recursos que nos ofrece la red, y no es el único espacio digital en el que transcurre la actualidad.