Con motivo de los 12 años de Twitter, me entrevistó Marisol Morelos para El Universal (México). Esto es lo que le conté:
¿Cómo define el modelo comunicativo de Twitter?
El modelo comunicativo que propuse en el libro Mundo Twitter en 2011 caracteriza a este canal como asimétrico, breve, descentralizado, global, hipertextual, intuitivo, multiplataforma, sincrónico, social y viral.
¿Cuáles son los cambios más relevantes que surgieron después de su publicación? ¿Han transformado por completo la identidad con la que comenzó?
Los dos cambios más importantes que se han producido en la plataforma desde la publicación del libro afectan a la brevedad (por la ampliación a 280 caracteres y por la popularización de los hilos) y a su dimensión sincrónica (ya que el algoritmo privilegia la relevancia sobre el tiempo real). La transformación también ha convertido a un servicio inicialmente textual, en una plataforma cada vez más visual, en la que las imágenes y el vídeo han adquirido el protagonismo.
¿Actualmente cómo describe a sus principales usuarios?
Twitter se ha revelado como una plataforma especialmente idónea para la circulación de información de última hora (algo muy evidente en situaciones de catástrofes naturales, accidentes y atentados), además se ha integrado en el discurso y la estrategia tanto de la comunicación política como de la comunicación corporativa, y se ha convertido en un canal privilegiado de las celebridades.
El usuario de Twitter, en consecuencia, está interesado en la información de actualidad, en la opinión de los prescriptores, en el debate de ideas, en la interacción con las marcas, en el seguimiento de sus ídolos y en la conversación sobre programas de televisión y acontecimientos deportivos.
¿Aún considera que Twitter se convirtió en uno de los medios de comunicación más importante que permite polifonía de voces?
Twitter cambió el escenario de la comunicación pública al darles voz a los usuarios, al nivelar a las fuentes con los medios y al arrebatar a la radio y a la televisión el dominio sobre la información de última hora. Además, vale la pena notar que tras 12 años de historia de la plataforma, todavía seguimos viendo a diario como los tuits de políticos, deportistas y famosos aparecen en prensa, radio y televisión como objeto informativo.
¿Cómo es que el incremento de fake news afecta su uso para comunicar y transmitir información?
El problema de la viralización de noticias falsas hay que enmarcarlo en el ámbito de los trastornos o patologías de la información, que no son originarios de internet. El poder siempre ha pretendido utilizar a los medios como mecanismos de manipulación y propaganda. La red solo ha extendido esa capacidad más allá de los medios de masas y la ha convertido en un fenómeno social con la complicidad de los usuarios y, paradójicamente, de los propios medios.
¿Twitter debe asumir una responsabilidad editorial para acabar con los bots y las fake news?
Twitter ajusta periódicamente sus reglas y políticas para controlar los comportamientos abusivos y participa en iniciativas internacionales con otras plataformas y medios de comunicación para frenar el alcance de estos trastornos de la información. De todas formas, no existen soluciones sencillas para los problemas complejos que nos plantean Twitter, Facebook y otras plataformas que son utilizadas por millones de personas cada mes.
¿Por qué Twitter se ha convertido en una herramienta de apoyo para diversas movilizaciones sociales que se materializan fuera del ciberespacio?
La portabilidad de Twitter gracias a las apps en móviles, sumada a la brevedad de los mensajes y su soporte para imágenes, vídeos y streaming, la convierten en una plataforma ideal para el activismo político y las movilizaciones callejeras. Es un fenómeno que se remonta a las protestas en Irán tras las elecciones de 2009, al levantamiento popular en Egipto de 2011 y, de manera global, al proceso de la Primavera Árabe que se extiende hasta 2013. Hay que recordar que “The Protester” fue escogido como personaje del año 2011 por la revista Time, y aunque no sea correcto atribuir a Twitter todo el mérito de las movilizaciones, es indudable que jugó un papel importante en la coordinación de las protestas y en su proyección internacional.
En cuanto a su influencia en las campañas electorales ¿considera que ha evolucionado su impacto?
Tras las campañas de Obama en 2008 y 2012, Twitter y el resto de plataformas sociales pasaron a formar parte de la estrategia de las campañas electorales en las democracias occidentales.
Lamentablemente, también hay que reconocer que casos como el brexit y las intromisiones rusas en la campaña de Trump, muestran que las redes no siempre influyen de manera positiva.
¿Cuál es el rumbo que podría tomar este sitio de microblogging?
Es posible que los cambios que afectan a las noticias en el algoritmo de Facebook acaben beneficiando a Twitter y reforzando su papel de distribuidor de tráfico hacia los medios. Además, los primeros beneficios obtenidos por la compañía en el cuarto trimestre de 2017, podrían augurar una recuperación de la confianza en la plataforma que, de todas formas, no está destinada a convertirse en masiva. Twitter nunca será Facebook, ni tiene sentido que se lo proponga.
Ver: Twitter alza el vuelo: 12 años innovando las redes. Relacionado: Tuits para el recuerdo.