eCuaderno.com

Apuntes sobre cultura digital por J. L. Orihuela (desde 2002)

  • Blog
  • Autor
  • Temas
  • Archivos
  • Clientes
  • Webshow
  • Libro Culturas digitales
You are here: Home / internet / El drama de Twitter: crecer deprisa, cambiar lentamente

marzo 18, 2016 Por José Luis Orihuela

El drama de Twitter: crecer deprisa, cambiar lentamente

Zemanta Related Posts ThumbnailMe entrevistó Amaya Quincoces Riesco de la Agencia EFE con motivo del décimo aniversario de Twitter. Esto es lo que le conté:

¿Corren malos tiempos para Twitter?

Al cumplirse diez años del nacimiento de Twitter se produce la paradoja de que siendo la plataforma social más mediática, no consigue consolidarse como empresa cotizada. A lo largo de su historia, Twitter siempre ha estado amenazada por el peligro clásico de los nuevos emprendimientos digitales: morir de éxito.

¿Cuáles son los motivos para que Twitter esté perdiendo usuarios y tenga pérdidas millonarias?

La raíz de los problemas de Twitter es su dificultad para cumplir las expectativas de los usuarios (nuevos y viejos), de los anunciantes (en un entorno muy refractario a las intromisiones en el timeline) y de los inversores (tal vez, demasiado apurados). Twitter ha crecido muy deprisa, pero ha cambiado muy lentamente.

¿Tendría posibilidades de remontar?

La situación de Twitter podría destrabarse con una adquisición que le diera oxígeno financiero y le obligara a reinventarse para seguir siendo relevante. Creo que todos nos hemos equivocado al pensar que Twitter podría ser una herramienta masiva, pero lo cierto es que se trata de la plataforma más compleja y menos intuitiva de todas las redes sociales, a pesar de su aparente simplicidad.

¿Cuáles son los riesgos de opinar en Twitter? ¿La gente es más inconsciente o menos precavida al hablar desde las redes sociales?

El principal riesgo al opinar en Twitter es desconocer, olvidar o desestimar su naturaleza de medio público, con independencia de la cantidad de seguidores que tenga la cuenta. Twitter es comunicación pública y además está indexado en tiempo real por Google.

¿Crees que la tendencia a polemizar desde Twitter en ámbitos como el político es especialmente destacable en España?

En tiempos de revuelo político por procesos electorales, cambios institucionales, surgimiento de nuevas fuerzas, crisis reputacionales e identitarias, es lógico que Twitter se convierta en una plaza virtual de debate o incluso en un parlamento paralelo, pero no es un fenómeno exclusivo de España.

¿Como definirías al tuitero español? ¿Para qué finalidades usa especialmente el español la red Twitter?

Salvo en el contenido de los temas que son tendencia en cada mercado, las categorías en torno a las que se agrupan las conversaciones dominantes, tienden a ser estables: noticias, deportes, política, celebridades, televisión, música y tecnología. Tal vez en España, más que en otros países, se ha extendido el estilo irónico, la parodia y el uso del humor en clave crítica.

Ver: España, un país “tuitero” por excelencia. Relacionados: En el décimo aniversario de Twitter y Twitter le ha dado al mundo un espejo en el que mirarse.

Filed Under: internet, redes sociales, tendencias Tagged With: entrevistas, Twitter

Entradas recientes

  • Minimalismo digital
  • No se puede gobernar a golpe de trending topics
  • Conversaciones sobre el libro Culturas digitales
  • La hora de conectar los puntos: nuevo libro sobre culturas digitales
  • Sobre política y redes sociales

Libros del autor

Culturas digitales Los medios después de internet Mundo Twitter

80 claves sobre el futuro del periodismo La revolución de los blogs

Buscador interno

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Medium
  • Twitter
eCuaderno es un blog de José Luis Orihuela con licencia Creative Commons - CMS de WordPress - Implementado por Blogpocket - Fuente RSS - Aviso legal - Privacidad - Cookies - @ecuaderno