eCuaderno.com

Apuntes sobre cultura digital por J. L. Orihuela (desde 2002)

  • Blog
  • Autor
  • Temas
  • Archivos
  • Clientes
  • Webshow
  • Newsletters
  • Mastodon
  • Libros
You are here: Home / cibercultura / La hora de educar para una comunicación no hostil

octubre 27, 2017 Por José Luis Orihuela

La hora de educar para una comunicación no hostil

En febrero de 2017, tras un evento celebrado en la ciudad italiana de Trieste, comenzó a divulgarse por la red un decálogo de buenas prácticas comunicativas para recuperar las formas que se están perdiendo en los medios sociales. Fue bautizado como el Manifiesto de la comunicación no hostil.

Publicado originalmente en italiano, el Manifiesto ya ha sido traducido a 9 lenguas, incluyendo el español. La amplia repercusión que está teniendo este documento revela el anhelo, cada vez más generalizado, de recuperar la red como un espacio de conversación.

La alfabetización digital, necesaria en la escuela, en la universidad y en la empresa, tiene que asumir el reto de actualizar nuestras capacidades para desenvolvernos con urbanidad en el mundo virtual.

Desde las primeras aplicaciones sociales de la red anteriores a la web, como los grupos de noticias y las listas de correo electrónico, las comunidades en línea han ido adoptando convencionalmente pautas de buena conducta conocidas como netiqueta.

Hoy, tras la conversión de la web en una gran plataforma social, parece urgente rescatar la vieja metáfora de la conversación que nos trajo el Manifiesto Cluetrain (1999) y su reciente actualización: Nuevas Claves (2015).

Ocurre que no hay conversación sin respeto, precisamente porque la comunicación de suyo no es hostil. Y esa es la gran paradoja en la que nos encontramos cuando hemos llegado al punto de tener que adoptar un decálogo, justamente, para mantener una comunicación no hostil.

En cualquier caso, vale la pena leer, discutir y aplicar los principios del Manifiesto en el hogar, en la escuela y en la oficina. Es urgente entender que, en las redes, la identidad se construye o se destruye a partir de los contenidos que compartimos, y que todo lo que publicamos permanece en línea e impacta, también, en el mundo físico.

Las palabras, como dice el Manifiesto, tienen consecuencias, por lo que al compartirlas, asumimos una responsabilidad. Y otras dos perlas de este magnífico decálogo para terminar: los insultos no son argumentos, y el silencio también comunica.

Publicado originalmente en Protege tu corazón (27/10/17). Ver también: Identidad digital y redes sociales.

Relacionados: Decálogo de la comunicación no hostil y Educar para una comunicación no hostil.

Filed Under: cibercultura, redes sociales, sociedad Tagged With: consejos, identidad, PTC

Icono de Mastodon  Compartir este post en Mastodon

Entradas recientes

  • Historia de los blogs en América Latina
  • Los mejores artículos de 2022
  • Dos newsletters sobre Mastodon
  • #LaHoraDeMastodon
  • It’s not a bug, it’s a mastodon

Libros del autor

Culturas digitales Los medios después de internet Mundo Twitter

80 claves sobre el futuro del periodismo La revolución de los blogs

Buscador interno

icono de Instagram    icono de Facebook    icono de LindedIn    icono de Medium    icono de Twitter    icono de Mastodon
eCuaderno es un blog de José Luis Orihuela con licencia Creative Commons - CMS de WordPress - Implementado por Blogpocket - Fuente RSS - Aviso legal - Privacidad - Cookies - @ecuaderno