eCuaderno.com

Apuntes sobre cultura digital por J. L. Orihuela (desde 2002)

  • Blog
  • Autor
  • Temas
  • Archivos
  • Clientes
  • Webshow
  • Libro Culturas digitales
You are here: Home / internet / La transformación digital del periodismo

diciembre 5, 2018 Por José Luis Orihuela

La transformación digital del periodismo

Con motivo del lanzamiento de la revista digital Calle 2.0, me entrevistó Carolina Sánchez Vega sobre Periodismo e Internet (preguntas editadas):

Internet y los cambios en el periodismo

Internet y las redes sociales han dado a las audiencias y a las fuentes de los medios el poder de convertirse, ellos mismos, en medios.

La tecnología ha alterado el ecosistema informativo desplazando a los medios y a los periodistas de la función exclusiva de la intermediación editorial. Las redes tienen la capacidad de definir la agenda pública de un modo mucho más inmediato y global del que podía hacer el periodismo.

Medios analógicos y medios digitales

En un sentido técnico (aunque no cultural), hoy ya todos los medios son digitales. La información se registra y se procesa de manera digital, aunque luego se difunda en soportes impresos, radiofónicos o televisivos.

La calidad del periodismo tiene mucho más que ver con la existencia de una redacción y un sistema de control editorial que con una tecnología.

Lo que no cambia en el periodismo

El periodismo es un método profesional de obtener, analizar, elaborar y difundir información relevante mediante los canales tecnológicos disponibles para llegar a las audiencias. Eso es lo que no ha cambiado.

Mientras que los canales disponibles, las necesidades de las audiencias y lo que se entienda por relevante, son los elementos que están sujetos a un proceso constante de revisión.

La escritura en la red

La asignatura pendiente de la escritura online, paradójicamente, sigue siendo el uso eficiente de enlaces de hipertexto.

La red aporta a la comunicación pública tres elementos que no estaban presentes en los medios de masas analógicos: la interactividad, la hipertextualidad y la multimedialidad.

En internet, la escritura puede dialogar con los usuarios, puede estructurarse de manera no-lineal y puede codificarse en cualquier formato.

En la actualidad, la conversación se ha desplazado a las redes sociales, la hipertextualidad sigue brillando por su ausencia y la multimedialidad no consigue atravesar la barrera de la imagen.

Las noticias en el ecosistema digital

Los medios sociales cambiaron para siempre los caminos de la información. Las redes cambiaron la dirección, el volumen y la velocidad de los flujos de información a nivel mundial, y con ello alteraron de manera radical todas las industrias que dependen de manera más o menos intensiva de la información.

En el anterior ecosistema de los medios de comunicación de masas, las noticias se presentaban empaquetadas formando parte de un producto (diario, revista, boletín o telediario) en el que el medio operaba como contexto editorial.

En el ecosistema digital, las noticias son unidades que cobran vida propia desligadas de los medios y recontextualizadas en los timelines de los usuarios.

Twitter, en particular, aportó la urgencia del tiempo real y la simetría de la conversación, y creó un entorno en el que cada usuario puede conformar su dieta informativa a partir de las decisiones que toma acerca de las cuentas que decide seguir.

Buenas prácticas en Twitter

Los medios con mejores estrategias en Twitter son los que no concentran toda su actividad en una única cuenta, sino que animan a sus periodistas y a las diversas secciones a mantener una presencia activa en la plataforma.

Un ejemplo inevitable es The New York Times con 668 periodistas en Twitter y 41 cuentas oficiales de secciones.

Las métricas y la calidad del periodismo

Las métricas de redes sociales basadas en impacto son un lastre para el periodismo de calidad ya que condicionan los temas, su tratamiento y el modo de titular al orientar las publicaciones exclusivamente a la caza del clic (clickbait). Frente a ellas, se están abriendo paso las métricas de engagement que se enfocan en la actividad que realizan los usuarios con el contenido (conversaciones, likes y shares).

Aunque los estudios de audiencia son anteriores a internet, la red permite una monitorización no muestral, sino del universo completo y en tiempo real, lo que abre unas posibilidades de personalización de la oferta impensables en la era de los medios de masas y convierte a la analítica de redes en un estudio de mercado en tiempo real.

La cuestión, en consecuencia, tiene que ver con qué se mide, quién compra esos datos y cómo condicionan, esas operaciones, las decisiones editoriales. Aquí es donde emergen o naufragan los modelos de negocio de los medios digitales.

El éxito en la web

Si la medida del éxito fuera la influencia (es decir, la capacidad del contenido para generar cambios en las ideas y comportamientos de la audiencia), entonces lo que funciona en la web es lo que capta la atención y la complicidad de los superusuarios, que son los que “contagian” el contenido valioso a sus redes de seguidores y lo convierten en viral.

Este es el proceso que se ha verificado en fenómenos como #MeToo, en el que los artistas y otros muchos colectivos de influencers (incluyendo a los propios medios de comunicación) han trasladado a la sociedad una reivindicación que se ha convertido en planetaria.

La contribución de los blogs

Los blogs marcaron el comienzo de la era de los medios sociales, y aunque ciertamente las redes sociales eclipsaron algunas de sus funciones, siguen siendo plataformas básicas para la construcción de marca personal en la red.

En la actualidad, los blogs forman parte del ecosistema de las redes sociales (Medium es un buen ejemplo de esa sinergia), por esa razón ya no tiene sentido estratégico enfocarse exclusivamente en una sola plataforma.

La calidad y los soportes

Con el lanzamiento del iPad en 2010 y el posterior boom de las tabletas, surgió una nueva oportunidad para el long form journalism en internet. Las versiones optimizadas de diarios y revistas para tablets y las nuevas generaciones de usuarios cuya alfabetización nativa fue digital, han cambiado el panorama originario de la red como entorno exclusivo de noticias de última hora.

En cualquier caso, es conveniente adoptar una perspectiva de estudio que separe la naturaleza técnica de la plataforma de la calidad del contenido: ni todo lo digital es necesariamente superficial, ni todo lo impreso es inevitablemente profundo.

La formación de comunicadores

La respuesta de las universidades a los retos que plantean las transformaciones tecnológicas en el ámbito de la comunicación es bastante desigual, a veces oportunista y casi siempre tardía.

En el ámbito académico hispanohablante, todavía es minoritario el claustro de doctores en Comunicación especializados en nuevas narrativas, comunicación transmedia, negocios digitales o visualización de información.

Hace falta más respaldo institucional para el establecimiento de laboratorios y centros de investigación especializados en el estudio del mundo y de la cultura digital, así como en el desarrollo de nuevos medios.

El futuro del periodismo

Hay que distinguir el futuro del periodismo como profesión y función social, del futuro de las empresas de medios de comunicación nacidas antes de la revolución digital.

La profesión tiene futuro, aunque tiene que cambiar mucho para asegurarlo. Los periodistas necesitan una mejor y más permanente formación, tienen que aprender a programar y a gestionar empresas y tienen que especializarse de modo estratégico (por ejemplo: sector farmacéutico o biotecnologías).

Las empresas de medios, como las de muchos otros sectores, están abocadas a abrazar el mantra de la transformación digital. Tienen que repensar y rediseñar toda su cadena de valor para adaptarla a un mundo irreversiblemente digital, y tienen que hacerlo mientras sus operaciones “analógicas” sigan reportando ingresos. Pretender explotar las ventajas del viejo entorno hasta su agotamiento sin apostar en serio por sus alternativas, es un camino directo al fracaso.

Ver: Los medios sociales cambiaron para siempre los caminos de la información – English version: The digital transformation of journalism.

Filed Under: internet, tendencias Tagged With: entrevistas, revistas, transformación digital

Entradas recientes

  • Minimalismo digital
  • No se puede gobernar a golpe de trending topics
  • Conversaciones sobre el libro Culturas digitales
  • La hora de conectar los puntos: nuevo libro sobre culturas digitales
  • Sobre política y redes sociales

Libros del autor

Culturas digitales Los medios después de internet Mundo Twitter

80 claves sobre el futuro del periodismo La revolución de los blogs

Buscador interno

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Medium
  • Twitter
eCuaderno es un blog de José Luis Orihuela con licencia Creative Commons - CMS de WordPress - Implementado por Blogpocket - Fuente RSS - Aviso legal - Privacidad - Cookies - @ecuaderno
Esta web usa cookies operativas propias que tienen una pura finalidad funcional. Si continuas navegando, aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración, desactivarlas u obtener más información. AceptoSaber más