Me entrevistó Leire Escalada para su artículo «Netiqueta, manual de buenos modales» (PDF), publicado en Diario de Navarra el 9/4/12. Esto es lo que le expliqué (incuyo enlaces):
¿Cuándo surge la necesidad de crear un «protocolo» para la red? ¿Hay documentos en vigor que recogan estas normas?
A mediados de los noventa, cuando comienza a popularizarse la red gracias al desarrollo de los navegadores gráficos para la Web, el aluvión de nuevos usuarios alejados de las comunidades científicas que habían puesto en marcha internet dos décadas atrás, genera la necesidad de articular normas básicas de comportamiento en línea.
El libro Netiquette de Virginia Shea, publicado en 1994, contribuye a la adopción del término netiqueta y plantea un decálogo que sigue plenamente vigente.
En 1995 comienza a circular el documento Request For Comments 1855 (RFC 1855) que es el primer intento de establecer unas pautas mínimas de comportamiento en línea para los servicios vigentes en ese momento (correo electrónico, chat, listas de distribución y grupos de noticias).
¿La mayoría de los usuarios están concienciados?
El vertiginoso crecimiento de la red y de su base de usuarios produce permanentemente un desequilibrio entre los usuarios expertos y los nuevos. Transferir la cultura adquirida por cada comunidad es una tarea que asumen los llamados evangelizadores, quienes mediante tutoriales, recopilaciones de preguntas frecuentes (FAQs), participación en foros y sitios dedicados, procuran ayudar a los recién llegados a adaptarse más rápido y al mismo tiempo velan por la conservación de las normas que han permitido que la comunidad se haya consolidado.
Además de la tarea de los evangelizadores, gurús y prescriptores de la red y de sus aplicaciones, hay que tener en cuenta que internet es un entorno de colaboración autorregulado en el que, en menor medida que aquellos, todos los usuarios contribuyen a difundir los conocimientos y buenas prácticas admitidas por cada comunidad.
¿Cuáles son las principales normas al respecto en correos electrónicos?
Precisamente el documento RFC 1855 se ocupa de este asunto de manera prioritaria. Cubre aspectos como asumir el bajo nivel de seguridad, respetar los materiales sujetos a derechos de autor, evitar los mensajes en cadena y, en general, no enviar mensajes no solicitados. La norma de oro propuesta era ser conservador en lo que se envía y ser liberal en lo que se recibe.
¿Qué puede hacer el usuario contra el spam?
En primer lugar utilizar servicios de correo que tengan buenos sistemas de control de spam, y en segundo lugar marcar los mensajes de spam y crear filtros por palabras clave y por remitente.
¿Cuáles son las principales normas en redes sociales?
Cada red social es diferente y la plataforma que la alberga y presta el servicio, normalmente exige la aceptación previa de unas condiciones de uso (TOS) que, aunque la mayor parte de los usuarios las desconozcan, regulan de manera bastante detallada los usos inapropiados.
En cualquier caso, las redes sociales son espacios comunes que, al igual que ocurre en el mundo físico, requieren que la gente (educada) se comporte con cortesía y urbanidad.
¿Y en blogs y foros?
Los blogs, y la mayor parte de los foros, son espacios virtuales públicos en los que hay que asumir que todo lo que se publica es indexado por los buscadores y puede ser consultado por cualquier usuario de la red.
¿Cómo definiría un troll y cómo puede combatirse?
El trol es un usuario de la red que enmascarándose en el anonimato se dedica a provocar, manipular, crear controversia o directamente a insultar a otros usuarios. La regla de oro con el trol es no alimentarlo: no conviene discutir con un necio, tampoco en internet.
¿Puede recomendar algún libro sobre etiquetas?
Recomiendo el libro ya mencionado Netiquette y el documento RFC 1855: Netiquette Guidelines (traducción).
La mayoría de los usuarios de Internet utilizan tanto correos electrónicos, como redes sociales, ¿se tiende a utilizarlas de forma indistinta para comunicarse? Ej: un mensaje de Facebook y un e-mail.
El correo electrónico, a diferencia de las redes sociales, permite al usuario conservar el archivo histórico de toda su actividad y explorarlo con relativa facilidad. Las comunicaciones profesionales y las muy personales, encuentran en el correo electrónico un entorno algo más protegido que las redes sociales,
Las redes sociales, frente al correo electrónico, son especialmente indicadas para el trabajo en colaboración y para la difusión pública de contenidos.
Relacionados: ¿Qué es internet? y Sentido común en espacios públicos.