Con una mesa redonda sobre Educación y conectividad arrancamos el Congreso iRedes 2015:
Con motivo de esta actividad, antes de viajar a Burgos me entrevistó Angélica González de Diario de Burgos para su artículo: «Enseñar en los tiempos del tuit». Sigue la versión completa de la entrevista:
Eres profesor de la Facultad de Comunicación de la UNAV. ¿Cómo se enseña a los jóvenes a ser comunicadores o periodistas en la era de las TIC?
En la Facultad de Comunicación, desde antes de la revolución digital, asumimos con Aristóteles que en el ámbito de los asuntos prácticos (que son los propios de la comunicación), para saber lo que hay que hacer, hay que hacer aquello que se quiere saber. La enseñanza y el aprendizaje de la comunicación, en todas sus vertientes (periodismo, publicidad, comunicación institucional y política, entretenimiento y ficción), están basadas en una fuerte arquitectura conceptual y están orientadas al desarrollo de proyectos.
¿Los docentes están lo suficientemente al día? ¿Han tenido que hacerlo a marchas forzadas impulsados por los alumnos? ¿Qué pasa con los que no lo hacen?
La aspiración de los docentes en nuestra universidad no se limita a mantenerse al día, sino que aspiramos a estar en el origen mismo de los cambios. También aprendemos con nuestros estudiantes y hemos aprendido a cambiar más rápido.
¿Cómo ha cambiado la tecnología el trabajo del periodista?
La conectividad ha transformado los modos de obtener, producir y distribuir información, así como las relaciones de los periodistas con sus fuentes y con sus audiencias. Cada vez hay más información, que circula más rápido y en todas las direcciones. Al cambiar los flujos de la información, no solo ha cambiado el periodismo, sino todas las actividades, profesiones y sectores que dependen de manera intensiva de la información.
En la web de la UNAV te definen como “convencido evangelizador de las nuevas tecnologías”. ¿Hasta cuándo las llamaremos nuevas?
En materia tecnológica, para los usuarios es «nuevo» aquello que todavía no han comprendido. Una vez que la tecnología ha sido adoptada, deja de ser vista como nueva, incluso dejar de ser vista como tecnología. En mi caso, estudio el impacto de la innovación tecnológica sobre los medios y los modos de comunicación: intento entender y explicar cómo y por qué cambian los medios.
Relacionado: Textos para entender y diseñar el futuro de la educación.