Se acerca el día del libro, y entre mis compras en librerías, en Amazon y los envíos que gentilmente realizan autores y editores, lo cierto es que las parvas de textos para leer y de leídos para recomendar no paran de crecer.
Para comenzar por las descargas (que yo las sigo imprimiendo y encuadernando) hay que leer Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo de Hugo Pardo Kuklinski. Un texto fresco y estimulante para pensar en los medios, la comunicación y la educación más allá de la revolución digital. Recomendable para profesores de Comunicación y estudiantes de doctorado.
¿Qué se puede contar de la campaña de Obama, que no sa haya dicho ya? Pues todo lo que cuenta Rahaf Harfoush en Yes We Did. Cómo construimos la marca Obama a través de las redes sociales (gentileza de Planeta). Un divertido itinerario vital por los entresijos de una campaña electoral que ha cambiado las formas de relación entre ciudadanos y candidatos y que deja claras lecciones para empresas e instituciones sobre los nuevos modos de gestionar la comunicación organizacional en las redes sociales. Bien editado e ilustrado, la traducción tiene detalles mejorables. Recomendable para responsables de comunicación en todo tipo de organizaciones, para políticos y periodistas.
Para los habituales de la red, toparse con un libro sobre las disrupciones de internet titulado Todo va a cambiar resulta desconcertante. Sabemos que todo ya ha cambiado para siempre, pero la explicación del título viene en pág. 260: no es un libro para nosotros. Como lo comenté en Twitter, es ideal para regalarlo a la gente que te pregunta qué haces todo el día conectado. Recomendable para toda la clase política española, responsables de entidades de gestión de derechos y, en general, para todos los nacidos antes de 1980 y/o usuarios de la camiseta No se quién es Enrique Dans.
Finalmente, y para practicar un poco el inglés (aunque también hay edición en español), el sorprendente trabajo de sociología pop de Malcolm Gladwell titulado Outliers. The Story of Success. Con una magnífica construcción narrativa, el texto explora casos de personajes sobresalientes (incluyendo a Bill Gates y a los Beatles) y explica sus triunfos en función del contexto cultural e histórico y de las oportunidades excepcionales que disfrutaron, no al estilo habitual de las biografías que abordan el éxito sólo en función del trabajo y del talento de los triunfadores. Recomendable para educadores y periodistas pero no para aerofóbicos (al menos que se salten el capítulo «The Ethnic Theory of Plane Crashes»).