Los 10 hitos sobre internet en 2012 que destaco para el especial del portal informativo de la Facultad Fcompass: Los 10 del 12: Profesores de fcom seleccionan lo más destacable del año en sus respectivas áreas.
Internet 2012: El fin de la moda y el comienzo de un cambio cultural
1. Dejan de publicarse las ediciones impresas de la Enciclopedia Británica y de la revista Newsweek
A mediados de marzo, y tras 244 años de historia, la Enciclopedia Británica anunció el fin de su edición en papel como último paso de su transición hacia el mundo digital. A mediados de octubre, y con 80 años a sus espaldas, hizo lo propio el semanario Newsweek. Dos hitos, no los únicos, pero sin duda los más representativos, de una migración que parece inexorable: el paso, en palabras de Negroponte (1995), «de los átomos a los bits».
2. Estreno de la versión española del Huffington Post
En junio, y en medio de la peor crisis de la profesión periodística en España, comienza su andadura la versión española del portal Huffington Post. El Grupo Prisa, que meses más tarde se desprendería de un tercio de la redacción de El País, se embarca en un polémico modelo basado fundamentalmente en colaboradores que generan contenido de manera gratuita a cambio de visibilidad.
3. La televisión para internet e internet para la televisión
La cobertura transmedia realizada por Terra de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, especialmente para internet, móviles y tabletas, replantea el concepto de lo que hasta ahora se entendía como un broadcaster global y redefine la capacidad del usuario para seleccionar hasta el mínimo detalle los contenidos, formatos y horarios de consumo audiovisual. La gestión de derechos audiovisuales, hasta ahora concebidos para televisión y definidos por mercados geográficos, encuentra un nuevo escenario global en internet y en las aplicaciones móviles.
4. Instagram supera los 100 millones de usuarios
Antes de cumplirse dos años de su lanzamiento, la aplicación para compartir fotografías desde el móvil consigue una masa de usuarios que no habían logrado tan rápido ni Facebook ni Twitter. Instagram, comprada en abril por Facebook por mil millones de dólares, recupera la cultura de las fotos instantáneas popularizadas por Polaroid y se convierte en una de las estrellas más prometedoras del firmamento 2.0.
5. Facebook llega a los 1.000 millones de usuarios
A comienzos de octubre Mark Zuckerberg anuncia en su muro de Facebook que la red social había llegado a la mítica cifra de mil millones de usuarios únicos al mes. Lejos de ser una moda o una burbuja, tal grado de apropiación social de una tecnología marca un cambio cultural cuyas consecuencias serán profundas.
6. El branded content en la estratósfera
A mediados de octubre, el salto en caída libre desde 39.000 metros del paracaidista austríaco Felix Baumgartner se convierte también en un hito en los medios sociales. Más de 8 millones de usuarios siguieron por streaming en YouTube las peripecias del salto en el canal de RedBull, cuyos suscriptores en un solo día superaron los 87 mil. La foto del paracaidista al tomar tierra, recibió 489 mil likes en Facebook, fue compartida 51 mil veces y recibió 21 mil comentarios. Durante el salto, la mitad de los trending topics mundiales de Twitter hacían referencia a la hazaña. Según un analista de Forbes, esta histórica acción de branded content ha valido decenas de millones de dólares en exposición global para la marca patrocinadora.
7. La reelección de Obama dispara la conversación en Twitter
En noviembre, con el fin de la carrera presidencial estadounidense y la gran noche electoral, Twitter registra picos históricos de actividad llegando a los 327.452 tuits por minuto (TPM). El mensaje de celebración de Obama «Otros cuatro años» obtuvo más de 720.000 retuits en 20 horas. A mediados del mismo mes, el director general de la compañía, Dick Costolo, reveló durante una conferencia en la Universidad de Michigan que a Twitter desde su fundación en 2006 le había llevado 3 años, 2 meses y 1 día llegar a los 1.000 millones de tuits, pero que en la actualidad esa cifra se alcanzaba cada dos días y medio.
8. La medición social de las audiencias de televisión
Twitter en la televisión comenzó siendo un tema, más o menos recurrente en las secciones de espectáculos y deportes de los telediarios, posteriormente los canales y los programas crearon cuentas corporativas y comenzaron a promover el uso de etiquetas (hashtags) propias, y finalmente la conversación en las redes sociales acerca de los programas se ha convertido en una nueva métrica: la audiencia social.
9. Una gran movilización en las redes sociales obliga a Telecinco a retirar una demanda
El inesperado eco de una campaña que consiguió dejar sin anunciantes a un programa de televisión que pagaba a familiares de criminales para contar en público sus delitos, fue la demanda interpuesta por Telecinco contra el periodista Pablo Herreros, promotor de la acción. La masiva respuesta en las redes sociales apoyando a Herreros y solicitando la retirada de la demanda (169.557 firmas en 8 días) condujo a un acuerdo entre las partes resuelto con una declaración conjunta. Una batalla entre el poder de los medios y de los anunciantes frente al poder de la gente sobre los límites éticos del negocio de la televisión.
10. El futuro de internet en peligro
La cumbre World Conference on International Telecommunications (WCIT-12) a celebrarse en Dubai durante la primera quincena de diciembre podría poner en peligro la supervivencia de internet como una red libre y abierta. Iniciativas como What is the ITU? (de Fight for the Future) y #freeandopen (de Google) articulan la respuesta ciudadana global ante la amenaza de la extensión de los controles gubernamentales sobre los contenidos que circulan por la red. La gobernanza de internet no puede gestionarse sin el consentimiento informado de sus usuarios.
Ver también: 10 cosas que pasarán en 2013.