eCuaderno.com

Apuntes sobre cultura digital por J. L. Orihuela (desde 2002)

  • Inicio
  • Autor
  • Temas
  • Archivos
  • Clientes
  • Webshow
  • Libro Culturas digitales
You are here: Home / marketing / Redes sociales y portavoces en Cartagena de Indias

octubre 29, 2013 Por José Luis Orihuela

Redes sociales y portavoces en Cartagena de Indias

Los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 2013 tendré el gusto de intervenir, como consultor de comunicación del Banco Mundial, en el VI Foro Latinoamericano de Portavoces de Ministerios de Hacienda y Bancos Centrales que tendrá lugar en Cartagena de Indias (Colombia), ciudad de la que fui nombrado Huesped de Honor en 2002.

Captura de pantalla 2013-10-29 a la(s) 16.13.11

¿Qué beneficios aportan los medios sociales a los responsables de comunicación de las instituciones financieras?, ¿Cómo pueden los portavoces aprovechar su enorme potencial comunicativo y al mismo tiempo disminuir los riesgos que conlleva su uso?

La extendida presencia de los Bancos Centrales y Ministerios de Economía de América Latina y el Caribe en Twitter constituye un buen punto de partida para un taller en el que exploraremos las exigencias comunicativas que conlleva la estrategia digital de las organizaciones en los medios sociales.

El Manifiesto Cluetrain (1999) y al articulo seminal What Is Web 2.0 (2005) siguen siendo los marcos de referencia ineludibles para entender el impacto de la red sobre la comunicación de las organizaciones.

La red, como explicaba esta semana a mis alumnos del Máster en Comunicación Política y Corporativa de la Universidad de Navarra, es un sistema de desintermediación implacable que no solo elimina intermediarios ineficientes, sino que paradójicamente genera nuevos modelos de intermediación.

Ahora las organizaciones tienen una voz pública que no depende exclusivamente de la agenda mediática tradicional, porque se han convertido en medios. Los diversos canales de comunicación disponibles en la llamada web social han convertido a las fuentes en medios y están abriendo el escenario de la comunicación pública a nuevos actores, personales e institucionales, que pueden hablar y escuchar a sus públicos sin la intermediación de la prensa.

En la era analógica el gran reto era tener una voz pública, pero en la era digital, cuando todo el mundo puede hacer comunicación pública a escala global, en tiempo real y sin filtros, el nuevo reto es conseguir que nuestra voz sea escuchada.

Hoy, cuando un post a tiempo puede evitar una crisis, el silencio ha dejado de ser una alternativa.

Visibilidad, reputación, influencia y atención son algunos de los nuevos recursos escasos en la economía de la información, y los medios sociales son las mejores herramientas para cultivarlos.

Ver: Por qué los ministerios de Economía y los Bancos Centrales tienen que estar en las redes sociales.

Filed Under: marketing, redes sociales, tendencias Tagged With: Banco Mundial, Colombia, conferencias

Entradas recientes

  • No se puede gobernar a golpe de trending topics
  • Conversaciones sobre el libro Culturas digitales
  • La hora de conectar los puntos: nuevo libro sobre culturas digitales
  • Sobre política y redes sociales
  • Impactos de la pandemia en Comunicación

Libros del autor

Culturas digitales Los medios después de internet Mundo Twitter

80 claves sobre el futuro del periodismo La revolución de los blogs

Buscador interno

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Medium
  • Twitter
eCuaderno es un blog de José Luis Orihuela con licencia Creative Commons - CMS de WordPress - Implementado por Blogpocket - Fuente RSS - Aviso legal - Privacidad - Cookies - @ecuaderno