eCuaderno.com

Apuntes sobre cultura digital por J. L. Orihuela (desde 2002)

  • Inicio
  • Autor
  • Temas
  • Archivos
  • Clientes
  • Webshow
  • Libro Culturas digitales
You are here: Home / redes sociales / Descosiendo los hilos de Twitter

febrero 15, 2018 Por José Luis Orihuela

Descosiendo los hilos de Twitter

Me entrevistó Pablo Cantó de El País Verne para su artículo: Los hilanderos de Twitter. Esto es lo que le conté (incluyo enlaces):

El País Verne

¿Qué aportan y por qué crees que enganchan y triunfan las narrativas en hilos de Twitter?¿Por qué crees que es ahora cuando más se están popularizando?

Los hilos aportan continuidad, serialidad y contexto, frente a la fragmentación, dispersión y aleatoriedad del timeline. Su popularidad se debe a la saturación que produce el contenido snack y a la búsqueda, por parte de los usuarios, de una mayor profundidad argumental y narrativa sin salir de la plataforma.

¿Crees que ha tenido que ver con el auge y caída de Storify? Imagino que tal vez Storify fue el germen y, ahora que Twitter permite hacerlos fácilmente, ha sido cuando Storify ha caído.

La función de Storify es diferente ya que está orientada a la curación de contenidos digitales, que es algo más próximo a los Twitter Moments que a los hilos.

Aunque ahora es más sencillo, los hilos pueden hacerse desde hace años, y de hecho se habla de «twitteratura» desde hace bastantes años.

Al igual que ocurrió con los retuits (RT) y las etiquetas (#hashtags), también los hilos son adopciones de los usuarios de Twitter que, finalmente, la plataforma acaba implementando como funciones nativas.

Casi desde los comienzos de Twitter se han ensayado vías para expandir su potencial narrativo más allá de los 140 caracteres originarios. Esta tradición, que en español se bautizó como #twitteratura, se remonta por lo menos hasta 2009, cuando @allendegui impulsó un experimento de creación literaria colectiva del que surgió el cuento “Terminálo vos”, que fue compilado en un PDF todavía disponible.

¿Crees que los “hilanderos”, contadores de historias, pueden llegar a popularizarse tanto como los bloggers hace una década o los youtubers actualmente?

Twitter no es un medio diseñado para narrativas largas. Los hilos demandan una atención y un tiempo que la mayor parte de los usuarios de la plataforma no tienen.

Es posible que los hilos alcancen un punto de saturación, ya que no basta entretejer tuits para generar narrativas de calidad (que, como en cualquier soporte, requieren talento y mucho trabajo).

Sobrevivirán los autores más creativos como José Luis Antúnez (@jlantunez), Manuel Bartual (@ManuelBartual), Alex Riveiro (@alex_riveiro) o Dori Toribio (@DoriToribio) y podremos disfrutar de vez en cuando de maravillas como «Kenzabur, Yukari e Hikari» de @hombrerevenido, pero el destino de las narrativas de largo recorrido, hoy, indudablemente es Medium.

Ver: Los hilanderos de Twitter: 11 cuentas que nos descubren historias tuit a tuit. Relacionado: La historia de @ManuelBartual y el redescubrimiento de la #twitteratura.

Filed Under: redes sociales, tendencias, tuiteos Tagged With: El País, entrevistas, escritura, Twitter

Entradas recientes

  • No se puede gobernar a golpe de trending topics
  • Conversaciones sobre el libro Culturas digitales
  • La hora de conectar los puntos: nuevo libro sobre culturas digitales
  • Sobre política y redes sociales
  • Impactos de la pandemia en Comunicación

Libros del autor

Culturas digitales Los medios después de internet Mundo Twitter

80 claves sobre el futuro del periodismo La revolución de los blogs

Buscador interno

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Medium
  • Twitter
eCuaderno es un blog de José Luis Orihuela con licencia Creative Commons - CMS de WordPress - Implementado por Blogpocket - Fuente RSS - Aviso legal - Privacidad - Cookies - @ecuaderno